lunes, 26 de junio de 2017

Asignatura: Proyecto 2 - Semana 14 - Desarrollo de partido general.


En esta oportunidad se nos solicitaron muchos mas antecedentes que en entregas previas, traté de cumplir con lo que más pude y de armar una entrega que se viera al menos íntegra.

Traté de sintetizar más la conceptualización en la memoria y de incorporar mas esquemas, definiendo los aspectos espaciales, formales y funcionales del proyecto.

En lo formal, me tomo de la tipología de los Pliegues, como resultado de una abstracción de los recorridos y formas presentes en el cerro, y que ademas rompe con la ortogonalidad, para adaptarse al entorno, como lo hacen las escaleras. Resulta también, una representación del cerro en si mismo.
Genero entonces 3 conjuntos que responden al espacio publico central y a las vistas que la pendiente del terreno les permite, en descenso. 

En lo funcional, establezco un punto de encuentro que también configura el acceso superior y también genero un acceso inferior en menor escala. A partir de este centro, se abren las circulaciones mayores de manera perimetral por los conjuntos, que se enfocaran en una actividad especifica (Comercial, Servicios, Tienda ancla + admin.).
Y en lo Espacial, intento generar 3 etapas. La primera, el "encuentro", por supuesto, para pasar a un ambiente de transición, en el que se comienza a descubrir la actividad, para finalmente llegar al "acto" en sí, que va acompañado de las vistas.




No tuve mucho tiempo para desarrollar bien las plantas. se me hace complejo debido a los espacios muy irregulares que la forma me condiciona. Tengo que pensar que esto se tiene que sostener por si mismo, y además resistir la gravedad en una pendiente. Por lo que aún creo que debo purificar más mi forma.

En la entrega, se me cuestionó, porque dentro de mi desarrollo yo planteaba 3 volúmenes que apelaban a cierta funcionalidad, y sin embargo en mi propuesta, se aprecia solo 1, un todo entero. A lo que respondo que si, es un todo entero, pero que tiene 3 áreas diferentes según su función.

Se me sugiere entonces tener cuidado con lo que declaro, pues en mi proyecto se ve una unidad, (que puede tener funcionamientos diferenciados), con ciertas leyes que la hacen ser, pues, unitaria, pero hay ciertas partes en la que no está muy clara, que se evidencia cuando declaro que son 3 volúmenes.

Se me aconseja decidirme si van a ser 3 formas distintas, o un conjunto con 3 áreas. En cuanto a la especialidad estaba bastante buena, pero hace falta la LEY que amarre todo. Por ejemplo, la fachada principal con pilares. Debo tener cuidado en que es lo que voy a decidir, porque en eso se la va jugar mi proyecto, me recomendaron los profesores. Y yo me decidí por que sean 3 partes de un mismo sistema, y que en el sistema construyen una volumetría unificada.









miércoles, 21 de junio de 2017

Asignatura: Proyecto 2 - Semana 13 - Fundamento de propuesta y partido general.

Cuando estaba haciendo esta entrega, sentía que de a poco se iban ordenando las ideas sobre el proyecto. Tengo una idea que me gusta, que siento que funcionara, pero tengo miedo de no lograr sacarla en el tiempo establecido.

Para la lámina, pensé en partir por la problemática del lugar, y del acto, la cual me arrojara una idea de proyecto como intención de lo que busco lograr. Posteriormente, quise definir de cuales leyes nacía esta idea para finalmente mostrar como mi "gesto", se va conformando por las condicionantes del terreno y del acto.


Para el partido general, dispuse la formula de las profesoras de P1, el que, el para que y el como. Me faltaron agregar los últimos esquemas que acompañaban las respuestas a esas preguntas. Y por último incorporé una leve idea de planta como zonificación. 

Mi problemática consiste en como incorporar un espacio comercial en una zona residencial, sin perder la escala peatonal ni afectar la vida cotidiana de barrio.

Con ese enfoque, tengo la idea que me da el terreno de aprovechar la pendiente para vincular Cerro y Plano, mediante un espacio de encuentro que se proyecte a las vistas. El terreno como tal, tiene accesibilidad mayor y vehicular por San Martin, mientras que por la calle Bulnes hay un flujo menor y mas peatonal. Además, en el lugar se produce una apropiación informal del espacio como punto de encuentro. Se juntan pequeños grupos a beber.

Como gran ley del entorno, me tomo de las escaleras, como concepto, forma y escencia del cerro. Explico que éstas "conectan" un punto con otro, de la misma forma, mi proyecto debe mantener esa relación de atravieso.
 En segundo lugar, las escaleras "vinculan", una situación espacial con otra, el arriba, el transcurso y el debajo. Por lo tanto mi proyecto debe ser capaz de tener estas relaciones, expresadas como fusión de espacios, o que estos se relacionen a través de un espacio intermedio.

Como gesto, tengo la idea de "Tomar la postura de Borde en torno a un Centro", que además capture vistas en 3 niveles descendientes, y muestro esto en 5 etapas.

1) El terreno y su condición natural de pendiente y de mirador, así como la proyección máxima que puede tener hacia arriba, para mantener la escala barrial.
2) Dentro de esta volumetría debe existir un centro, pues se debe aportar algo a la escala barrial, y esto es mantener y potenciar la condición de encuentro del cerro.
3) Se liberan las esquinas exteriores, para permitir que mi "centro" fluya un poco hacia ellas, definiendo un punto mas intimo, de mayor permanencia y otro de mayor flujo, más público.
4) Posteriormente, comienzo a incorporar la geometría de "pliegues" como reinterpretación de la geometría del mismo cerro, y a enfocar hacia las vistas de cada "bloque", que se conforma.
5) Finalmente, como necesidad de que mis espacios estén vinculados, propongo generar espacios intermedios que vinculen el "centro", con los bloques comerciales y de servicios.

Como zonificación, cada bloque cobrara una identidad concentrado comercio, servicios y administración + tienda ancla, la cual será una panadería-pastelería.
Como tiendas propongo una librería, y una licorería (que funcione a un horario mas nocturno, por supuesto). Como servicios, sugiero correos de chile, un serviestado y un chileatiende.

Como corrección, se me indicó que la ubicación de mi tienda ancla, al extremo derecho en las fotos, no sería la mas indicada, por el conflicto con las residencias vecinas. También se me recalcó el tener cuidado de no crear un "muro", frente a mi espacio central, pues se perdería la relación con el paisaje. Pienso que eso se puede lograr con la permeabilidad de ese bloque. Se me agregó que el mirador de mi espacio de permanencia, debiese estar en el punto más alto, para aprovechar la condición del terreno y que tenga especial cuidad con la geometría que voy a utilizar, pues debe poder soportarse así misma, en un terreno en pendiente.

Debo incorporar buena estructura y buena geometría, con su debida lógica. Y Evitar el "delante" y el "detrás". Que sea todo continuo.



martes, 13 de junio de 2017

Asignatura: Proyecto 2 - Semana 12 - Análisis de Terreno e Implantación.

Pues Bien.

La verdad es que los referentes arrojaron bastantes ideas. tenemos una serie de conceptos dando vueltas que probablemente encuentren su lugar a medida que se define el proyecto.



El siguiente paso consistía en realizar el tan esencial análisis de terreno. Este fue sorteado de tres terrenos considerados por los profesores. A mi tocó el tercero. Había que, "en 1-2 laminas dar a entender las condiciones generales del lugar, los elementos referenciales, volumetria que lo rodea, leyes, y como opera", en palabras del profesor.

Para ellos decidi considerar como criterios la topografía, el entorno directo e indirecto, la conectividad y vialidad, el espacio publico asociado, por supuesto las leyes y cerrar con un análisis FODA.

Anoté también el tema del sol, pero pensé ¿Sera necesario?, el terreno recibe buen asoleamiento, y en opinión de mi profesor de taller anterior, es necesario hacer incapié cuando este mismo asoleamiento es reducido o conflictivo, lo que lo hace vital en el proyecto. Para los demás casos, se puede obviar mostrando el norte.

Otro elemento que descarté fueron los aspectos de la normativa. Ya sabemos que es un espacio para el comercio, pensé. No es necesario profundizar mucho, pues, la normativa ya no será de utilidad para descartar usos que no se pueden implantar en el lugar, pues ese uso ya esta definido.

 T E R R E N O  3

Aquí explico en detalle el análisis, debido a la mala calidad de las fotos de mi cámara.




Para comenzar, había que mencionar la cercanía del terreno con las vias de principales del sistema 1 (De cerro a Plano), comentado en el módulo anterior. El siguiente aspecto importante era la morfología del terreno, y las curvas de nivel que permiten entenderla, presentándose como un gran anfiteatro al puerto.

En cuanto al entorno directo, nos encontramos con la residencia femenina Santa Victoria, protectora de la Infancia, por un costado izquierdo. Mientras que por el lado derecho destaca la presencia de un gran entorno arbóreo y en el resto del espacio  se encuentran las viviendas particulares, continuas y aisladas, propias de una zona residencial, y propias de la construcción en pendiente.
En cuanto al entorno indirecto, me llama la atención como los grandes elementos naturales, aparecen como configuradores espaciales que contienen este espacio y hacen de telón o de fondo al entorno directo.
Por el Noroeste aparece el cerro Buena Vista y Cornou, por el Noreste se abre la vista hacia el mar, siendo uno de los elementos mas representativos del lugar, y finalmente por el Este, se aprecia un brazo del cerro David Fuentes y como se va integrando paulatinamente al plano de la ciudad, destacándose el eje de la calle Castellón.

El siguiente punto que traté fue el de la conectividad y vialidad, en el que cabe destacar los tres accesos que presenta el terreno, uno por la calle San martín de circulación ligeramente alta y de carácter mas vehicular, y dos por la calle castellón, que si bien no logran conectarse al terreno directamente, lo hacen a través de escaleras, que definen un flujo mucho mas leve y peatonal.

Otro aspecto muy relevante era el carácter de los espacios públicos en el cerro, y como estos se conjugan con el terreno a nivel espacial, y perceptual. Sucede que dentro del entramado del barrio, y dada la pendiente, los únicos espacios públicos tradicionales, se reducen a una serie de pequeños miradores, que parecen crear una red que comunican visualmente el barrio con la ciudad y el borde mar.


 El resto del acto público, entendiéndose como el encuentro entre residentes, se da en las escaleras, y en las pausas que estas generan (descansillos). De la misma forma, este terreno aparece como una pausa en el recorrido, en el que se produce el mismo encuentro y acto público, pero a un nivel muy informal (grupos de gente y alcohol).



Otro aspecto fundamental, era definir y declarar las Leyes del terreno. A lo largo de mi apreciación, encontré 5


Para finalizar, las soluciones constructivas implementadas a grandes rasgos en el barrio:

A modo de síntesis, presenté un análisis FODA:






Se nos comentó a todos como grupo curso, que ninguno habia dado en el clavo, basicamente. Nadie trajo lo que se pidió. Y se nos explicó brevemente que hay cuatro aspectos fundamentales que deben estar presentes en todo análisis.
1) Las Condiciones Ambientales
2) Las Condiciones Urbanas
3) Las Condiciones Normativas
4) Las condiciones Contextuales (Formal-Espacial-Funcionales)

Si bien consideré 2 de estas condiciones, las descarte como expliqué mas arriba.

Al momento de aprender se me comentó que mi análisis era demasiado intuitivo y que faltaba un poco más de pragmatismo. De ser más conciso y mas estructurado. Tanto al analizar como en el armado de la lámina, que estaba desordenada. Pues hay que entender que estamos manejando datos, en esta etapa. Y esos datos deben ser comunicados, tanto a gente entendida en la disciplina, como quienes no. Y por lo tanto esa comunicación debe ser lo mas clara posible.

________________________________________________________________________

La siguiente etapa, teniendo ya ciertos conceptos en mano, consistió en tomar una postura en el terreno, argumentado la forma de emplazarse, adicionando 3 modelos distintos que expresen esa misma decisión.
Luego de darle muchas vueltas, pude sintetizarlo en pocas frases.

Quise partir que con el objetivo de mejorar la relación cerro-borde, tomé las leyes del terreno de conformación de mirador y su dominio visual, con enfoques distintos dependiendo de la altura; también el sistema de escaleras, sus quiebres, descansos, como forma de vincular situaciones; finalizando con la vocación de espacio público, inherente del lugar, como necesidad de incorporar un espacio de esparcimiento y encuentro jerárquico.


Para ello propongo tomar: " Una postura de BORDE, en torno a un CENTRO"


1) Donde este centro será mi vacío interno (mas no interior), configurado por la edificación y que potencia la condición de encuentro del cerro, extendiéndose hacia las vistas.

2) Ello para lograr que el usuario recuperar la relación cerro-borde, fragmentada en la red de miradores.
Permitiendo ademas que se experimente la condición de comunidad del cerro, en un espacio de esparcimiento.

3) Trabajando un espacio central-comunitario, que fluye encontrándose con el comercio, para llegar al dominio visual y reconocimiento del paisaje.

Estrategias: edificación y recorridos en 3 niveles distintos de altura, enmarque del paisaje, miradores, vació central, pliegues como concepto formal.

Mis 3 modelos buscaban expresar estas ideas, pero sólo uno destacó por cumplirlas de mejor manera:
Consiste en 3 módulos que se vinculan en un centro hacia la calle, y que este centro se escapa hacia dos sub-espacios. Uno con la condición de permanencia, mas privada, y otro mas público, relacionado con el acceso peatonal de la calle bulnes. Los tres módulos se establecen a distintas alturas, para capturar distintas vistas de nivel. y se configuran en base a pliegues, como abstracción de la esencia espacial del cerro.





 La principal corrección fue que, si bien la idea se correspondía con el modelo, para que se logre concretar, era necesario un espacio que conecte los 3 módulos, pues la mera vinculación con palitos estructurales no era suficiente.

Los otros dos:








lunes, 12 de junio de 2017

Asignatura: Proyecto 2 - Semana 11 - Análisis de Referentes

Debido a que en la última entrega, la definición de la síntesis estuvo débil en general en los grupos, se adicionó a la entrega de referentes. La síntesis debía mencionar, la problemática de este espacio de comercio, entendida como la situación en la cual la arquitectura empieza a trabajar y que tiene que entender lo que sucede ahí.

En este sentido, los referentes debían ayudar a entender el problema. Definimos nuestra problemática como la inserción de un espacio comercial en un área residencial. en el como agregar una escala vehicular sin perder la humana (vida cotidiana), sin que una afecte a la otra. Y en evitar perder la unidad, frente a la multiplicidad de uso y definición de locales comerciales.

Elegimos los referentes según las tres categorías de espacio, mencionadas en el análisis anterior, y agregamos 2 para entender el strip center en general, en base a "como debiesen ser".

En general nuestro análisis de referentes estuvo bastante débil, no profundizamos, debido a que curiosamente nos tomó mas tiempo en ves de reducirlo, el pasar desde el formato "a mano" al "digital".



Para la próxima clase se solicitó que la elección de los referentes sea según las leyes establecidas en la síntesis, y que sean representativos, para que estas mismas se entiendan. Debían ser un alternativa de las mismas condiciones del problema que tenemos,  para  ver como son trabajadas en una propuesta arquitectónica.

Teniendo esto en mente, reconsideramos y reorganizamos nuestros referentes. nos quedamos sólo con tres, y nos enfocamos en mostrar un aspectos distintos del acto del comercio, tanto en general como del strip y definimos nuevas leyes, y aclaramos un poco más las anteriores.





El tercer caso es el que mejor recuerdo, pues fue el que expuse. Agregaré el primero y el segundo mas adelante.

Con respecto al último referente, consistente en un centro comercial inserto en una escala barrial, hay que comentar que buscaba ser un punto de referencia en la imagen de barrio. Un elemento Icónico. Para ello trabaja con 2 elementos principales:

En primer lugar, su "actitud hacia la calle", al crear un cerramiento con una fachada continua en gran medida, que solo presenta sustracciones para configurar los accesos. Esta misma, está inspirada en los códigos de barras como elemento de Transacción , de Impulso, mencionado anteriormente. Entendiendo esta fachada con una lectura en Movimiento. Para ello plantea colores lúdicos, pues "comprar es divertido" (se propone que debe serlo). Y es gracias a esta Imagen que se genera, que no es necesario incorporar elementos de marketing, pues es la propia arquitectura la que transmite el mensaje comercial. Se genera entonces la Sorpresa, en como aparece este elemento dentro del barrio, y su invitación a ser recorrido.

En segundo lugar, plantea un espacio de encuentro. Este consiste en una plaza interior contenida, con vistas hacia la cordillera. Se busca aportar un espacio cívico o Comunitario, que suelen ser escasos hoy en día en los barrios únicamente residenciales. Esto último nos entrega el mensaje de que una forma de atraer público y activar el quehacer comercial, se puede lograr aportando algo de lo que se carezca al lugar.


En esta oportunidad, nuestras correcciones y críticas fueron meramente referidas al tema gráfico. Se nos hizo un constante incapié en que debemos pre-diagramar la lámina. Pues de esa forma tenemos la oportunidad de generar énfasis en los elementos más relevantes. Los que son "valiosos en la conceptualización", que permiten que la lámina hable por si sola. Los profesores agregaron que una buena forma es permitir que los receptores puedan encontrarse con una secuencia de casos o eventos en la lámina y que estos llevan a un resultado (Síntesis/Conclusión).

También se nos recomendó marcar con negrita las palabras claves, como lo hice ahora jaja


Sinceramente quedamos un poco confundidos. Pero dimos por sentado que si se enfocaron solo en lo gráfico, quería decir que el análisis estaba mas o menos bien. ¿no?

domingo, 4 de junio de 2017

Asignatura: Proyecto 2 - Semana 10 - Problemática de diseño de espacios para el Comercio

Hemos pasado al siguiente módulo.

Continuaremos trabajando en Talcahuano, y esta etapa consiste en el desarrollo de un equipamiento comercial en un terreno definido por los profesores mas adelante.

Para comenzar a entender este tipo de arquitectura el trabajo para esta semana consistió en ir y conocer diferentes formas arquitectónicas de hacer comercio, entendida en 3 espacios dentro de la comuna para cada forma o categoría.

Con nuestro grupo nos quedamos con el Strip Center. Siendo necesario conocer 3 casos distintos, ubicados en San Pedro, Villuco y Talcahuano.

Este equipamiento corresponde a "un pequeño grupo de tiendas de conveniencia como abarrotes o de servicios, que se ubican en una superficie no superior de una manzana y en las cercanías de una zona residencial."
fuente: http://semanaeconomica.com/article/management/86454-anatomia-de-un-strip-center-en-el-peru/

Es una alternativa a escala de barrio, para evitar tomar el auto e ir a un hipermercado o mall, y de esa manera descongestionar un poco las principales avenidas con centros comerciales.

El análisis se enfocaba en intentar descubrir aspectos claves sobre como funcionan estos centros, que aspectos de la actividad comercial trabajan, para concluir con las leyes que estos presentan, que los ordenan y definen.



Luego de comentar en grupo y describir cada caso concluimos que los Strip Center presentan 3 "categorías espaciales de organización". En primer lugar, nos encontramos con el espacio del estacionamiento, a continuación entramos en el área de circulación para finalmente entrar en el espacio de comercio. Caracterizamos cada área según lo espacial, formal y funcional.


Explicamos que según el nivel socio-económico del público objetivo, los Strip Center, podían ser "de paso", pues surgen de una necesidad, y tienen como objetivo abastecer y suplir las carencias comerciales y de servicios del barrio. Mientras que los de "destino", además de lo anterior, creaban un entorno y una imagen mas atrayente, eran mas selectivos con el publico, lo que se hace evidente en los comercios acogidos, pues se entregaba cierta exclusividad a quienes entraban.

En este sentido, el Strip Cener de Villuco había fracasado, (se encontraba con todos sus espacios y tiendas deshabitadas, y deshabilitadas, salvo una que se encontraba en proceso de desalojo), pues por su implantación y acceso se negaba al barrio cercano y también al flujo principal. Aparentaba ser de paso, cuando en realidad quería ser de destino. Por lo que se había inventado una necesidad, que no era existente.

A modo de síntesis comentamos que existen condiciones, que estos los espacios comerciales en general deben presentar, como lo son:


fuente: Elaboración propia.



Comenzando el viaje :)

Doy la bienvenida a todos a mi blog. Ya casi se cumplen dos meses desde que entré a estudiar arquitectura en la Universidad de Concepción. ...